Conflicto entre Honduras y el Salvador por Isla Conejo

A lo largo de la historia podemos observar que han sido
mucho los conflictos territoriales entre Honduras y el Salvador; se podría
decir que dichos conflictos iniciaron desde que ambas naciones fueron
declaradas republicas; entre ellos el más famoso que culmino en la Guerra de
los 100 días o Guerra del futbol en 1969. Esta guerra causo 5,000 muertes, distanció
durante once años a los dos países y alteró el entonces denominado Mercado
Común Centroamericano. Dicho debate se llevó a la Corte Internacional de
Justicia, la cual dejo a Honduras con dos tercios de los territorios en
disputa.
Al ser hondureño, uno
tiende a respaldar lo que pertenece a su nación. Sentimientos patrióticos surgen
cuando otra entidad viene a entrometerse con algo nuestro. Ya que han habido
miembros de la Fuerza Naval de Honduras y la bandera de Honduras ha estado
puesta en dicha isla desde hace mucho tiempo, el territorio le pertenece a
Honduras. Esta posición es respaldada incluso por sectores de la oposición
política que consideran que Hernández está actuando bien al ejercer soberanía
en la isla, que para este país es estratégica. Los ex cancilleres Ángel Edmundo
Orellana y Ernesto Paz han coincidido en que el gobernante hondureño está
haciendo “lo correcto”, incluso cuando le reclama a El Salvador el
incumplimiento de la sentencia de la Corte Internacional (CIJ) de Justicia del
11 de septiembre de 1992 sobre un viejo contencioso entre ambos países. La
Cancillería de Tegucigalpa también le recordó al Gobierno de El Salvador que
las únicas islas que estuvieron en disputa en el contencioso ante la Corte
Internacional de Justicia son El Tigre, hondureña, y Manguera y Manguerita,
salvadoreñas.
El problema radica
con que Isla Conejo no le ha pertenecido a Honduras desde siempre. El
Salvador tenía documentos probatorios de
la propiedad de Conejo, como hasta hoy alegan pero no los presentaron en el
litigio en el momento procesal oportuno. El Salvador perdió el reclamo en 1992
y lo volvió a perder en 2003 con su solicitud de revisión de la sentencia de
1992. “La carta de Funes es muy fuerte, y desde mi punto de vista no es
necesaria porque lo cierto es que los salvadoreños perdimos isla Conejo desde
hace aproximadamente 30 años”, explicó a EL PAÍS el experto en temas militares
y limítrofes Antonio Martínez-Uribe, quien explica que desde principios de la
guerra civil salvadoreña (1980-1992) los militares decidieron entregar a
Honduras isla Conejo para que “les ayudaran a controlar el presunto trasiego de
armas desde la Nicaragua sandinista a la guerrilla del Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional (FMLN)”. Desde aquella época los militares
hondureños merodean en el islote.
Analistas hondureños aseguran que la pretensión de El
Salvador sobre la isla Conejo tiene como principal objetivo cerrarle el paso a
Honduras en su salida a mar abierto en el Pacífico. Honduras, Salvador y
Nicaragua comparten el Golfo de Fonseca. Otros consideran que a los países le
conviene el territorio por los planes contra el narcotráfico. Si los hilos de
la diplomacia no son bien manejados y si el nacionalismo no se atenúa en esta
región del mundo, de por sí la más letal del continente americano a causa de
las pandillas violentas y el narcotráfico.
En opinión de Ángel Edmundo
Orellana, el presidente salvadoreño, Mauricio Funes quizá pretende
“aumentar su popularidad” antes de finalizar su mandato, ya que el FMLN,
partido político de izquierda al que él pertenece, ha disminuido en prestigio. El nuevo reclamo
de la isla por parte de El Salvador se produce cuando Mauricio Funes está
próximo a entregar el poder a su sucesor y colega, Salvador Sánchez Cerén, el 1
de junio próximo. Esto se puede relacionar con un simple show político. Los
siguientes son comentarios de lectores de la Tribuna: El FMLN ha perdido
popularidad así como la perdió Fidel Martínez en aquella época. Sabemos que
ganó las elecciones estilo Mel, Maduro, Evo, Ortega y Correa, es decir con un
fraude escandaloso, dijo El "Che" Vaquero. A ese
canalla de Funes la historia lo recordara como enemigo de HONDURAS, publico el Diez
catracho. Y tiene mucho sentido pues este es verdaderamente un conflicto de orgullo.
"Honduras tiene tierras ociosas por todos lados; Salvador es
un país pequeño de territorio, pero grande en hermandad y laboriosidad. Porque no
mejor le pide a Nicaragua que también tiene tierras de sobra? El Salvador está
para que le den y no para que le quiten," comenta Julio Pavón del Salvador. En pocas palabras está
diciendo que nosotros igual no vamos a aprovechar la isla, así que para que quedar
con ella. Este punto de vista es muy cierto.
Si el Salvador le va a dar un buen uso a la Isla Conejo para el
desarrollo del golfo de Fonseca para el desarrollo, mejor que lo tengan ellos."Si vamos a pelear un kilómetro cuadrado de Honduras debemos
también darle los medios de desarrollo, pero de ninguna manera pelear y
olvidarnos del área y de su gente como hemos venido haciendo," menciono el
hondureño Gio Dubon. Esto es una declaración muy fuerte en contra de las
autoridades del país que dejan territorios nacionales en el abandono. Sin
embargo, este no es el caso de Isla Conejo.
La isla tiene una particularidad, ya que la marea sube y
baja cada seis horas, por lo que puede tener la oportunidad de llegar a la
misma caminando desde el municipio de la Alianza, en el departamento de Valle. Para
llegar a la isla solo se necesitan 30 minutos, desde Amapala o Coyolito,
durante este trayecto se podrán ver diferentes paisajes y ecosistemas de la
región. El presidente Juan Orlando Hernández fue el encargado de invitar a los
turistas a visitar la isla, como parte de la denominada Ruta del Sol.
"Convertiremos una ruta turística en el Golfo de Fonseca, los manglares,
las islas, el mar, la pesca, el atardecer espectacular, sobre todo la gente
alegre; tenemos todo para sacar provecho de estas bellezas y generar
oportunidades de empleo para nuestra gente", señaló en su momento
Hernández. "La Ruta del Sol" consiste en una gira en lancha y
caminatas por islas, islotes, peñascos, esteros y manglares, en la zona del
Golfo de Fonseca, que tiene como punto de partida Coyolito y termina en isla
Conejo. Llegar a la cima, donde está ubicado el Pabellón Nacional, es una
agradable caminata por un sendero rodeado de árboles de nim y de ficus, que
ofrecen una agradable sombra. Aquí podemos ver que se está logrando obtener
beneficios para Honduras de la Isla por medio de los soldados ahí enviados y
como área de turismo.
Hay muchas personas que ven como última instancia optar por una guerra para solucionar el problema. La situación es verdaderamente absurda como
motivo de guerra. Y por otros lados, Honduras y el Salvador no son potencias
mundiales, por lo tanto deberían estar más preocupadas por mejorar su economía y
hacer hospitales que por gastar dinero y energías en una guerra.“La Isla Conejo ha sido siempre del Salvador, así que presionen a su gobierno que desaloje la Isla, de lo contrario se va a armar la grande. El Ejército hondureño no está capacitado para pelear contra el Ejercito del Salvador y nunca lo estará,” argumenta Francisco Flores del Salvador. Y de hecho que en Honduras hay muchos pelotones que dicen tener 800 soldados pero solo tienen 200. No tenemos suficientes personas no capacidad económica para enfrentar una guerra; cabe mencionar, que el Salvador tampoco. "Y la respuesta energica de Honduras sera : fiu fiuu fiuuu Ellos saben que militarmente no estamos preparados. Pero si nos asiste la razon . La via diplomatica deberia ser la solución," declara Marco Antonio del Salvador.
El presidente recién electo del Salvador, Salvador Sánchez, también
abogó por que el conflicto sea zanjado por la vía diplomática y dijo que este
es seguido de cerca por sus equipos de trabajo. Sánchez Cerén reveló
que tratará el tema de la isla Conejo durante la visita que realizará al
presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, en fecha no precisada, para
invitarlo a su toma de posesión el 1.º de junio próximo. “La resolución de La Haya (de septiembre de 1992) no incluye
a la isla Conejo, por lo tanto la isla Conejo es salvadoreña y esa es la
posición que nosotros mantenemos”, advirtió Sánchez Cerén. “Hay un compromiso de El Salvador, Honduras y Nicaragua de
convertir la región en una región de desarrollo y de paz”, dijo Sánchez Cerén,
quien agregó que Honduras ha dado “un paso sin consultar a El Salvador ni a
Nicaragua”.
El
presidente hondureño ha reiterado que el Golfo de Fonseca no puede ser motivo
de confrontaciones entre países, sino servir para impulsar programas sociales,
el turismo y otras actividades de desarrollo para las comunidades ribereñas.
Basado en comentarios hechos en publicaciones de periódicos tanto salvadoreños como hondureños, existe una mayor inclinación hacia la convicción de que Honduras es el dueño legitimo de Isla Conejo. "De buena fuente se escucha que como reivindicación de los
derechos salvadoreños, el bloque oficial en la asamblea legislativa (FMLN,
GANGA, los diputados comprados y los partiditos) se propone renombrar la isla
conejo. A partir del 1 de abril se llamara isla Monseñor Romero," escribió Urge Publicar. "Y todo esto de la Isla los Conejos que Honduras a tiene ya en posesión es culpa del gobierno de Funes porque no saben gobernar a una nación ni sabe hasta donde llega el territorio salvadoreño," agrego Marianito Pérez. "El tema es sumamente complicado para el gobierna de Funes y
demuestra una total improvisación en materia de política exterior. Honduras no
desocupará el islote Conejo por una sencilla razón: genera espacios marítimos
que le conceden soberanía en la boca del golfo y eso significa, entre otras
cosas, salir al pacífico con su flota pesquera y arrasar con todo el atún que
por hoy explotan compañías nicaragüenses y salvadoreñas," concluyo Carlos del Salvador.
A juzgar por todo la información investigada, el presente estudio revela ignorancia de parte del gobierno salvadoreño pues ellos cedieron su territorio a Honduras hace mucho tiempo.